Browse By

¿Cómo debe responder la educación a la inteligencia artificial?

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Autora: Anna-Ruth Elizabeth Steel Garwood

Resumen:

En la actualidad, la inteligencia artificial se está convirtiendo en un tema cada vez más pertinente por su rápida evolución y sus virtudes innovativas. El presente ensayo no se ocupa de ventajas o desafíos prácticos al implementarla en el contexto educativo, sino que se enfoca en un proceso de análisis previo a dicha implementación. Para esto, se plantean algunas consideraciones específicas en cuanto a la innovación y el uso de herramientas y preguntas a las que siempre ha tenido que responder la filosofía de la educación, concluyendo con la irremplazabilidad de la educación humana y la importancia de una formación en humanidades y valores como complemento e incluso fundamento de las capacidades técnicas.

Palabras clave: Filosofía de la educación, Inteligencia artificial, Humanidades.


Introducción

Durante la última década, y especialmente el último año, la inteligencia artificial (IA) ha crecido a un ritmo sin precedentes, a tal punto que el 2023 se llegó a llamar “el año de la inteligencia artificial”. Esta nueva tecnología presenta un desafío para la educación, ya que no solo está cambiando las formas de educar, sino que también está cambiando el mundo para el cual se educa. ¿Qué debe hacer la educación para preparar a los alumnos para una nueva realidad?

Ya existen muchas investigaciones que tratan el tema de la IA en la educación (sus ventajas y desventajas, cómo implementarla, etc.), enfocadas en cuestiones prácticas y partiendo de la premisa que la IA se debe usar. Este ensayo analiza dicha premisa y plantea algunas preguntas y reflexiones desde una perspectiva filosófica que determinarán el uso o no que le daremos en el contexto educativo.

Desarrollo

Toda educación, como actividad humana, se sustenta en alguna filosofía; es decir, siempre se educa desde algún pensamiento filosófico, sea una filosofía reconocida o sea (más probablemente) una combinación de ideas adquiridas (conscientemente o no) de muchas corrientes filosóficas. Cuando se habla de conocimientos como tales, se parte de que realmente sean conocimientos, tomando criterios epistemológicos. Al estudiar el mundo, nuestras observaciones son antecedidas por suposiciones metafísicas, cosmológicas. Finalmente, al elegir el currículo y enseñarlo, se toma por sentado que vale la pena aprender lo que se va a estudiar, que es valioso (axiología). Nunca se enseña desde un vacío, siempre van a influir los valores y la forma de ver el mundo de quien educa.

Establecido esto, sigue preguntarnos cuál es nuestra filosofía de la inteligencia artificial, es decir, cuál es nuestra forma de ver la IA que repercutirá en nuestra forma de educar. Una forma de ver la inteligencia artificial es como una herramienta o, como dice Gustavo Riesgo (2023), una “extensión de la capacidad humana” (Universidad de Montevideo). Dicho autor traza un paralelo entre la IA y las máquinas simples: extienden una capacidad que ya tenemos los seres humanos, permitiéndonos hacer más.

En principio estoy de acuerdo, y en la medida que una herramienta nos es útil, puede mejorar potencialmente el proceso educativo. De esto habla Gregorio Luri (2024), referente en el ámbito educativo hispanohablante, en una conferencia acerca de la innovación en la educación:

Me gusta mucho más hablar de mejorar que de innovar. Me parece que es un concepto más ambicioso, porque cuando […] te obsesionas con lo nuevo, lo último, te incapacitas para echar la vista atrás y buscar en el pasado métodos que pueden ser útiles para tus problemas; mientras que si lo que tú pretendes es mejorar, allá donde encuentres una herramienta útil, sea en el presente o en la Atenas de Sócrates, la aprovecharás.
¿Por qué el diálogo socrático no puede ser útil en nuestra sociedad? Si lo es,
¡utilízalo! Si la última tecnología, […por ejemplo], la inteligencia artificial, la tenemos aquí, nuestro deber deontológico es ver hasta qué punto nos puede ayudar y aprovecharnos de esa novedad. (Universidad de Montevideo)

Al mismo tiempo, al hablar de algo como herramienta, hay algunas cuestiones con las que debemos tener cuidado, dice el profesor de ética Renton Rathbun (2023) en un podcast sobre la IA. Debemos ser conscientes de qué es lo que está pasando cuando una herramienta nos ayuda a hacer algo, sea la IA o cualquier otra: por ejemplo, el procesador de texto o la calculadora. Son grandes herramientas y nos dan la ventaja de poder escribir o calcular mucho más rápido, pero corremos el riesgo de perder cierta capacidad, cierta inteligencia, que tenía la persona que planificaba de tal forma que lo que escribía a máquina le salía ya bien redactado, o de la persona que sabía hacer cálculos básicos de forma mental o en papel. Muchas veces pensamos que sabemos algo o sabemos hacer algo gracias a nuestra herramienta, cuando realmente lo que hace la herramienta es dejarnos saltear pasos. En el caso de la inteligencia artificial, tal vez nos lleve a saltear pasos que sean capacidades y/o habilidades que dicen algo de nuestra persona y que no queramos perder, tales como la investigación, la redacción y el pensamiento lógico: nos ayuda a no tener que pensar tanto.

Con esto no estoy argumentando contra el uso de herramientas, pero creo que es una consideración importante para definir el uso de la IA en la educación. Antes de aprender a utilizar la calculadora, ya deberíamos tener un manejo de las tablas de multiplicación o de cómo se hace una cuenta en papel, así cuando la vayamos a hacer en la calculadora entendemos realmente qué estamos haciendo matemáticamente. De esa forma, cuando nos olvidamos de digitar algo o apretamos una tecla incorrecta, nos damos cuenta de que la respuesta emitida es incorrecta porque tenemos en mente de qué cálculo se trata. De la misma manera, y más, es fundamental saber pensar críticamente antes de recurrir a la inteligencia artificial.

C.S. Lewis lo describe de esta manera en su libro La abolición del hombre
(publicado 2016):

Cambia el cuadro que a veces se nos presenta en el que una emancipación progresiva de la tradición y un control progresivo de los procesos naturales da como resultado un aumento continuo del poder humano. En realidad, desde luego, si en alguna era se alcanza, mediante la educación científica y la eugenesia, el poder de hacer que los descendientes sean como esa generación desea, todos los que vivan después de ella serán sujeto paciente de ese poder. Serán más débiles, no más fuertes, porque, aunque hayamos puesto máquinas maravillosas en sus manos, habremos preordenado cómo deben usarlas. (p. 69, énfasis agregado)

En este libro C.S. Lewis identifica y critica una filosofía de la educación de su día que en el fondo proponía el rechazo de los valores como tales, o por lo menos de algunos valores considerados anticuados. Lewis señala que esto era en realidad circular, porque dicho rechazo se hacía en base a otros valores. En el resto de la obra (originalmente tres conferencias), Lewis analiza las implicaciones de una filosofía que rechaza la existencia de valores objetivos externos y que los reduce a una parte de la conciencia humana, por ende, parte de la naturaleza que hasta ahora el ser humano ha logrado dominar. Argumenta que hasta ahora toda “conquista de la naturaleza” por parte de los hombres solo ha sido una conquista de algunos hombres por parte de otros, con la naturaleza como herramienta de por medio. De esta forma, cuando se llegue al punto de dominar la naturaleza humana, esta terminará siendo conquistada por la naturaleza, no al revés (de ahí el título del libro). Es interesantísimo comparar esta narrativa proyectada de la conquista de la naturaleza de parte del hombre con la narrativa del actual transhumanismo, una filosofía que propone el “mejoramiento” de la especie humana a través de tecnologías, especialmente la IA.

Nuestra forma de ver y de utilizar la IA surgirá de nuestra filosofía de la educación: ¿Qué es la educación? ¿Cuáles son sus finalidades y propósitos? ¿La IA se alinea con estos propósitos? ¿Qué tipo de personas estamos procurando formar? Si formamos personas sin pensamiento crítico, serán vulnerables a creer lo que se les diga, sea la información proporcionada por un chatbot o propaganda política de entidades humanas. Si formamos personas competentes en ciencias de datos, pero sin ética, las consecuencias podrán ser sumamente peligrosas.

¿Qué se debe enseñar y aprender? ¿Qué conocimientos y competencias son realmente valiosos? Las respuestas a todas estas preguntas variarán de acuerdo a las filosofías y los modelos adoptados, pero es importante considerarlas para determinar el uso que se le dará o no a la inteligencia artificial. Si bien la IA presenta desafíos nuevos, las preguntas que surgen son las preguntas a las que siempre ha tenido que responder una filosofía de la educación, y algunas de las respuestas tal vez tampoco sean tan distintas o novedosas.
Gregorio Luri (2024) hace referencia a esto en la conferencia ya mencionada:

Hoy lo que ha hecho un especial daño a la escuela es el discurso de que como en el futuro todo va a cambiar, tenemos que cambiar también toda la escuela. Eso me parece que ha hecho un daño terrible, porque nos ha hecho olvidar los fundamentos que sustentarán el futuro, sea cual sea. Estoy pensando básicamente en la lengua y la matemática. Sea el que sea el futuro, […] las tecnologías o los aparatos tecnológicos que llegan al mercado cambian, pero todos ellos funcionan con un lenguaje matemático y todos ellos vienen con un manual de instrucciones. La lengua y las matemáticas no van a dejar de ser de rabiosa actualidad. (Universidad de Montevideo)

Hoy en día, como sociedad, estamos acostumbrados a la instantaneidad. La inteligencia artificial, que en cuestión de segundos genera imágenes a nuestras órdenes y proporciona respuestas pertinentes y adaptadas a nuestras preguntas, es solamente un ejemplo de esto. Pero la información que da un chat GPT ¿es realmente conocimiento valioso, aportando al aprendizaje significativo? Probablemente no toda. ¿Cómo podrá la persona discernir entre todos los datos? Es por esto que la IA nunca podrá reemplazar la educación humana, con un maestro como guía y facilitador (o “andamio”). En esta época donde se da mucho

valor a la información y a la inmediatez, la educación puede proveer al alumno de una formación completa, holística, llenando los huecos al abarcar tanto habilidades blandas como duras, dándole importancia al estudio de las humanidades y de los valores. Esto a la vez servirá de armazón en el cual construir y organizar los conocimientos adquiridos y proveerá criterios para poder aplicarlos. Al contrario de uno de los axiomas principales del dataísmo, una filosofía transhumanista que emerge de la mano de la IA, no todo se trata de datos. Los seres humanos no son meros chips de procesamiento de información, o “tábulas rasas” modernas como en la teoría de Locke.

Conclusión

La educación no solo responde a una necesidad económica de capacitar para el mundo laboral; responde directamente a la ontología del ser humano como tal. No solo se educa para hacer, se educa para ser. En las palabras de Mariano Asla (s. f.), filósofo y docente de humanidades, en una entrevista acerca del transhumanismo:

La inclinación a carreras técnicas o tecnológicas es porque hay mucha necesidad de esos puestos de trabajo. La tecnología se ha aplicado a todos los ámbitos de la vida humana, entonces demanda una gran cantidad de personas. […] Pero para que un proceso o una innovación constituya un mejoramiento en un sentido humano pleno, tiene que ver con cómo valoramos las cosas y eso exige una cosmovisión más amplia, que se da en el terreno de las humanidades. […]
En un tiempo donde la influencia de la tecnología es cada vez mayor, el papel de las humanidades me parece cada vez más relevante. Entre otras cosas, porque las humanidades en cierto sentido son contraculturales. […] Exigen concentración, silencio, escucha, docilidad, aprender humildemente de los errores del pasado. […]
Por otro lado, muchos chicos que comienzan estudiando carreras técnicas terminan ejerciendo cargos de dirección de personas. Para dirigir personas, lo que se tiene que hacer es bucear en el conocimiento humano. No lo veo tanto como campos antagonistas, sino como campos distintos, pero complementarios. Un jefe que conozca la historia tomará mejores decisiones. (Universidad de San Pablo, énfasis agregado)

En la era de la inteligencia artificial, donde la IA ya forma parte de la educación, sigue siendo cada vez más pertinente el estudio de las humanidades y, dentro de ellas, un estudio de valores. Esto no es instantáneo, requiere de la disciplina, que –paradójicamente– Luri (2018) define como “el arte de hacerte las cosas fáciles” (Aprendemos Juntos 2030). Los “fundamentos que sustentarán el futuro” (Luri, 2024), junto con herramientas como la disciplina y una visión humana, son suplidos por la educación. El futuro de la humanidad está en el aula, no en Silicon Valley.

 Referencias bibliográficas

Aprendemos Juntos 2030. (2018, octubre 15). Versión completa. El buen maestro descubre la mejor versión de sus alumnos. Gregorio Luri, maestro [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EAoeDuKG5Qg&t

Lewis, C. S. (1944). The abolition of man. Simon & Schuster.

Lewis, C. S. (2016). La abolición del hombre (S. E. Telee, Traducción). HarperCollins Español.

Rathbun, R. (2023, junio 19). The rise of AI and the future of education. En BJU Today. Recuperado de
https://today.bju.edu/worldview/the-rise-of-ai-and-the-future-of-education/

Universidad Católica San Pablo. (s. f.). Mariano Asla: “El transhumanismo, una ideología peligrosa para la humanidad”. Recuperado de https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/mariano-asla-transhumanismo/

Universidad de Montevideo. (2023, junio 5). Charla: “Desafíos de la inteligencia artificial en el aprendizaje” [Video]. YouTube. https://youtu.be/xUmatdJPrb0?si=jzNX2katCM0AYP3X

Universidad de Montevideo. (2024, marzo 24). Conferencia: “Educación, entre la innovación y la permanencia. Diálogo con Gregorio Luri” [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TyVPZ9cO9Ic

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *